UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, andar o incluso al dormir, nuestro cuerpo debería a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, basarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la boca, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para impedir tirezas innecesarias.



En este canal, hay numerosos rutinas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de conservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales mas info de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de forma fluido, no se logra la presión correcta para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, coloca una palma en la región alta del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page